Viagra cafeinada

Descubierto por un Santo…

Fernando A. Cares

El «coffee» ha tenido muchos usos, desde el intoxicante espiritual hasta el estimulante erótico. Aquí, Paul Chrystal, autor de Coffee: A Drink For the Devil, comparte algunos datos sobre el descubrimiento del café.

Las «cabras excitadas»

Cuenta la leyenda que Kaldi, un solitario pastor de cabras en la Etiopía del siglo IX, descubrió los efectos energizantes y vigorizantes del café cuando vio que sus cabras se excitaban después de comer unas bayas de un árbol. Kaldi se lo contó al abad del monasterio local y al abad se le ocurrió la idea de secar y hervir las bayas para hacer una bebida.

Arrojó las bayas al fuego, de donde el inconfundible aroma de lo que ahora conocemos como café se desvió por el aire nocturno. Los granos, ya tostados, se molían y se disolvían en agua caliente: así se preparaba la primera taza de café del mundo.

____

El abad y sus monjes descubrieron que la bebida los mantenía despiertos y con mucha energía.

____

El desintoxicante de un Santo

Otra historia dice que el café fue descubierto por un jeque que curaba a los enfermos a través de la oración. Un día, el jeque Omar masticó unas bayas y las encontró amargas. Luego, las hirvió, dando como resultado un líquido fragante de color marrón que, en un instante, le daba una energía antinatural y le permitía permanecer despierto durante días y días.

Su «descubrimiento milagroso» fue tan grande que Omar fue elevado a la santidad mientras el café se filtraba por todo el mundo árabe.

En el siglo XVI, el café era la bebida preferida en Persia, Egipto, Siria y Turquía, y su reputación como «vino de Arabia» se vio reforzada por los miles de peregrinos musulmanes que cada año visitaban la ciudad santa de La Meca.

Los comerciantes yemeníes se llevaron el café de Etiopía a casa y comenzaron a cultivarlo para ellos mismos. Era muy apreciado por los sufíes en Yemen, quienes usaban la bebida para ayudar a la concentración y como un «desintoxicante espiritual».

Desde el Medio Oriente la popularidad del café pronto se extendió por los Balcanes, Italia y el resto de Europa, hacia el este hasta Indonesia y luego hacia el oeste hasta las Américas, a través de los holandeses.

Escuelas de sabios

El café se tomaba en casa como bebida doméstica pero, lo que es más importante, también se tomaba en las ubicuas cafeterías públicas que surgieron en aldeas, pueblos y ciudades de Oriente Medio y África oriental. Estos cafés pronto se convirtieron en la moda y fueron el lugar para socializar.

Beber café y la conversación se complementaron con todo tipo de entretenimiento: bailes, juegos de ajedrez y, lo que es más importante, chismes, discusiones y polémicas sobre las últimas noticias del día (o de la noche). Estos cafés pronto se conocieron como «escuelas de sabios», el lugar al que uno iba si quería saber qué estaba pasando en su mundo. Entonces quedó establecido el vínculo entre el café y la vida intelectual.

Inquietud «pecaminosa»

El café, al igual que el alcohol, tiene una larga historia de prohibición, atrayendo el miedo y la sospecha y la inquietud religiosa y la hipocresía. Si los fanáticos (de todas las religiones) se hubieran salido con la suya, no habría muchos cafés abiertos hoy en día.

El consumo de café fue prohibido por los juristas y eruditos reunidos en La Meca en 1511. La oposición estaba encabezada por el gobernador de la Meca, Khair Beg, quien temía que el café fomentara la oposición a su gobierno, con el poder suficiente de reunir a los hombres y permitirles actos sediciosos. Así nació «la asociación del café contra la sedición y la revolución».

Fue decretado «pecaminoso», pero la controversia sobre si era políticamente intoxicante o no fue revocada en 1524 por una orden del sultán turco otomano Selim I, que permitió que el café fuera bebido de nuevo.

Beg fue ejecutado por orden del propio sultán, quien además proclamó que el café era sagrado. En El Cairo, Egipto, hubo una prohibición similar en 1532; las cafeterías y almacenes de café fueron saqueados.

La taza del diablo

El café no tardó mucho en recorrer la corta distancia hasta el continente europeo, donde desembarcó por primera vez en Venecia, gracias al lucrativo comercio que la ciudad disfrutaba con sus vecinos mediterráneos. Inicialmente, sin embargo, el café se encontró con la sospecha y los prejuicios religiosos que había sufrido en Oriente Medio y Turquía.

La palabra en la calle se refería a un licor misterioso, exótico y embriagador. Para los católicos era la «amarga invención de Satanás», que llevaba el olor del Islam, y parecía sospechosamente como un sustituto del vino usado en la Eucaristía; en cualquier caso, estaba prohibido.

Tal fue la consternación que el Papa Clemente VIII intervino: probó el café y decretó que era una bebida tanto cristiana como musulmana. Al probarlo, declaró: «Esta bebida del diablo es tan deliciosa… ¡deberíamos engañar al diablo bautizándolo con su nombre!». Desde entonces, el café ha sido bautizado como la taza del diablo.

_____

Las damas en una antigua cafetería.

_____

Viagra de hace 300 años

☕ A menos que fueran prostitutas, las mujeres eran excluidas de los cafés y daban a conocer su resentimiento. En un ensayo en defensa del sexo femenino de 1696, una indignada mujer llamada Mary Astell escribió: «Un fanático del café es alguien que se aloja en casa, pero que vive en un lugar que denominan café, y bebiendo café. Allí, habla más con amigos, mujeres de dudosa reputación y gente rara que en casa con su propia familia».

En 1674, fue presentada «Petición de las Mujeres contra el Café», en la que las esposas argumentaban que sus maridos estaban siempre ausentes de la casa y de la familia, para entregarse a «un poco de agua negra, espesa, asquerosa, amarga y apestosa, que hace estéril a los hombres».

La realidad era muy diferente, según opinaban entonces las «amantes» de los hombres que descuidaban sus hogares. «El café hace más vigorosa la erección, más plena la eyaculación, añadiendo una espiritualidad a los espermatozoides», escribió una de las felices damas de la noche.

_____


REDES SOCIALES/

[email protected]

Ir al contenido